domingo, 13 de junio de 2010




Nuestro conmovedor intercambio con la Escuela de Varkiza (Atenas)

Estos días hemos estado visitando una escuela griega de primaria situada en Atenas, en concreto enVarkiza. Me ha resultado una experiencia excepcional. Durante meses han preparado las leyendas, músicas, juegos y danzas tradicionales no sólo de su país sino también las manifestaciones culturales análogas de España y Palestina. Nos tenían preparada una gran fiesta en la que participó todo el colegio, alumnado, profesorado, padres e incluso abuelos. Hasta aquí no es más que una exposición de hechos y me cuesta transmitir el entusiasmo con el que se ha hecho todo esto y la lucha de estas maestras por sacar adelante un proyecto que se quedó sin financiación debido a la crisis.

Poco a poco nos íbamos enterando de que los padres habían estado preparando y vendiendo comida para financiar los gastos, que un hotel del municipio nos alojaba gratis, que un padre propietario de un restaurante invitaba un día a comer, y así una larga lista de colaboraciones que no llegamos a concretar porque su humildad no les dejaba dar cuenta del esfuerzo de todos. Todo esto ocurría en un país que estaba en crisis y que aparece en las primeras planas de todos los periódicos occidentales debido a su precaria situación. Mientras estaba sentada en esa escuela griega desde la que se ve el mar y veía como una escuela palestina aparecía en la pantalla y como sonaba su música y se leían sus cuentos en griego pensaba en lo que pueden hacer los pobres pese a las oportunidades que esta guerra económica nos está quitando. Palestina había tenido muchos problemas de comunicación y sus cuentos no llegaban y los nuestros (griegos y españoles) eran recibidos con dos meses de retraso por correo postal (ya que el teléfono e Internet son dos lujos que sólo tienen de manera intermitente)

A pesar de todas estas dificultades la escuela de Varkiza nos ha animado a continuar con el proyecto y hemos conseguido que los alumnos de tres países mediterráneos intercambien y entiendan sus respectivas manifestaciones culturales populares. Oír cantar en bable a los alumnos griegos “El Molondrón” o en castellano “Tres hojitas madre” y recitar el cuento de “El Gallito de Villarejito” nos produjo una emoción indescriptible pero sobre todo nos hizo pensar que otro mundo es posible y que las discrepancias surgen más entre los poderosos que rigen las finanzas que entre los pueblos sean cuales sean sus raíces culturales (por otro lado tan comunes como estamos comprobando con este trabajo)

He vivido pocas experiencias didácticas y personales tan conmovedoras. La Escuela de Varkiza nos homenajeó como ya no es costumbre en Occidente. Esa hospitalidad y esa generosidad ya no son habituales. A mí me ha hecho recordar quienes fuimos una vez y los valores que hemos perdido en el camino del desarrollo. Sin renunciar a los logros deberíamos recibir la lección de esta escuela y enseñar esa generosidad y esa esperanza con las que nos obsequiaron. Gracias por devolvernos la esperanza.


Gloria García Molina
Jefe de estudios adjunta del IES Gustavo Adolfo Bécquer

viernes, 14 de mayo de 2010


VIAJE A HASTINGS

Todo comenzó cuando llegamos al aeropuerto y nos comunicaron que el viaje se iba a retrasar unas horas. Los nervios, el calor, el cansancio empezaron a manifestarse. Al final cogimos el avión a las 18,30. En el avión todo muy bien, un vuelo agradable pero pasó rápido. Cuando llegamos al aeropuerto de Gatwick había un autobús esperándonos para llevarnos a Hastings. El viaje en autobús duró casi dos horas. Cuando llegamos nos metieron en taxis para llevarnos con las familias. Una vez en casa, cenamos, hablamos un poco con la familia y nos fuimos a dormir.
Al día siguiente, después de un largo desayuno, fuimos al colegio. Una vez en el colegio nos dividieron en dos grupos.
Por la tarde fuimos a ver el castillo Battle. Los guías resultaban algo sosos. Volvimos a casa, cenamos y esa noche tocaba hablar con las familias. El miércoles fuimos al colegio y nos llevaron de excursión al museo, fuimos a casa, cenamos y volvimos al colegio a hacer un juego llamado Quiz.
El jueves fuimos a visitar Londres, una ciudad enorme, con fantásticas vistas y maravillosos monumentos. Llegamos a casa, cenamos y fuimos a la discoteca.
El viernes por la mañana en el colegio nos comunicaron que seguramente el sábado no volaríamos. Llegamos a casa y la familia, ya enterada, nos lo comentó. El sábado nos llamaron diciendo que no volaríamos y fuimos a la playa y luego a ver el museo de los Pescadores. El sábado en la playa nos enteramos que el domingo cogeríamos un ferry de vuelta a Madrid.
El domingo a las 14,30 cogimos un autobús hasta el puerto. Fue un viaje largo. Una vez en el puerto esperamos hasta las 22,00 para entrar en el barco. Una vez dentro todos nos quedamos alucinados de las dimensiones del ferry. Pasamos la noche allí y a las 9,30 un autobús nos recogió para llevarnos a Madrid. El viaje fue larguísimo (20 horas) y en el autobús veníamos gente de Valladolid que no paraban de molestar y que nos retrasaron.
Llegamos al instituto a las cinco de la mañana. Todos, padres y familiares estaban muy contentos de vernos.
Es una experiencia que volveríamos a repetir.
Víctor y Carlos de 4º B

Camino de Santiago

jueves, 13 de mayo de 2010

Viaje a Lanzarote 2010



VIAJE A LANZAROTE 2010

Aunque nos parezca algo habitual lo que vivimos en nuestro IES, no creo que existan muchos centros de enseñanza que ofrezcan a los alumnos un abanico tan amplio y tan variado de actividades extraescolares y complementarias. Esto es algo que los alumnos deben valorar, y pensar que, en este sentido somos un centro excepcional.

A veces los profesores nos planteamos que nuestro trabajo debe tener otros escenarios de atención aparte de nuestras imprescindibles aulas, laboratorios, talleres y gimnasio.

Esta ha sido la razón por la que se organizó el viaje a la isla de Lanzarote a finales del mes de Febrero con alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de Ciencias. Se elige Lanzarote como destino por ser un lugar muy interesante y completo en muchos aspectos. Reúne en un reducido espacio geográfico, que puede abarcarse en unos escasos cuatro días de viaje, interesantísimos valores biológicos y geológicos, y ofrece la posibilidad de realizar actividades muy diversas en el medio natural. Cuenta, como todo el mundo sabe, con unos paisajes de singular belleza de origen volcánico, y en algunos casos de formación relativamente reciente.

Una de las primeras características que llaman la atención es el paisaje de sus viñedos. Extensos campos de vides, cada una rodeada de un murete de piedra semicircular, sobre un suelo recubierto de picón, que es una gravilla volcánica de color oscuro.

En la costa, sus aguas albergan interesantes fondos marinos, aunque hay que decir que en el mes de Febrero se requiere cierta dosis de arrojo para zambullirse en las aguas del atlántico, por mucho que estemos en las Canarias. Tuvimos como instructor a Jorge, un buceador muy alegre y dicharachero. Casi en la misma costa o muy cerca de ella, navegando con un poco de suerte, a veces se ven visitantes de alta mar, entre ellos bastantes cetáceos de distintas especies (calderones, delfines, zifios, ballenas, ..). Existe un museo de cetáceos en Puerto Calero donde aprender mucho sobre estos mamíferos marinos.

El paisaje nos sorprende con un lugar mágico: la “Laguna de los Clicos”, con un llamativo color verde esmeralda, rodeada de paredes de roca pintadas con una paleta de colores anaranjados, rojos, pardos, y una playa de arena negra, donde puedes encontrar piedrecillas verdes de olivino puro. No puede describirse la sensación de respirar el aire marino al atardecer en aquel lugar. Tengo que reconocer que no me esperaba que mi trabajo me iba a llevar a lugares, momentos y sensaciones como esa.

Antes de anochecer, el mar nos brinda un fuerte oleaje, y fuimos a visitar “Los Hervideros”, que son escarpados acantilados volcánicos con oquedades donde chocan las olas y el agua sale lanzada hacia arriba con un imponente estruendo.

No puede dejar de hablarse de Lanzarote sin mencionar la “Cueva de los Verdes”, que es un túnel de origen lávico, cuyo interior encierra un secreto ancestral que solo puede ser desvelado a las personas que lo visitan. Por cierto, también hay un piano de cola…María fue nuestra pianista de excepción. La acústica es inmejorable.

Por supuesto existen varios enclaves diseñados por el genial artista isleño César Manrique que hay que ver si se viaja a la isla: “Los Jameos del Agua”, el “Jardín de Cactus”, “El Mirador del Río” frente a la isla La Graciosa, donde la vista se pierde en el inmenso azul .

El último día, aunque cansados, fuimos de los pocos visitantes privilegiados de la isla que obtienen un permiso para caminar por el interior del Parque Nacional de Timanfaya, acompañados por un ameno guía, que nos narraba anécdotas e historias sobre el proceso volcánico, tipos de lava, episodios históricos de erupción, y todo ello salpicado de chascarrillos, chistes y buen humor.

Si, ciertamente fue un viaje precioso, y tuvimos mucha suerte. Por el buen trabajo de coordinación y organización del vuelo, la estancia, transporte y actividades para varios días que ha realizado Yolanda. Por la soltura con la que Marta sabe organizar el grupo, y dirigir a los alumnos. También hemos tenido buena suerte con el tiempo: el viento huracanado que se anunció para aquellos días no fue para tanto. Porque encontramos una isla de Lanzarote inusualmente verde debido a las recientes lluvias. Y porque tanto el instructor de buceo, la directora del museo de cetáceos, la de la Residencia escolar, como el guía del Parque Nacional de Timanfaya, han sido gente fantástica y amable.

Os recuerdo que con todas fotografías de las actividades extraescolares realizadas, se ofrecerá un DVD de final de curso. En el se incluirá, entre otros divertidos montajes, uno con instantáneas que, cámara en ristre, pudimos tomar aquellos días. Espero que os guste. Gracias.


Eduardo Pino





Estas son algunas de las fotos que nos hemos traído de recuerdo.

miércoles, 12 de mayo de 2010

DIARIO DE NUESTRO VIAJE A PARÍS Día 6 de Abril El primer día nos levantamos muy pronto para poder coger el avión. Teníamos todos ojeras y estábamos cansados, aunque algunos nos tomamos un redbull. En el aeropuerto estuvimos dando vueltas hasta la salida del avión. En el avión nos cambiamos todos de sitio y las azafatas se volvieron locas. Recogimos las maletas y cogimos un autobús rumbo al hotel. Después de estar dando vueltas por el hotel llegamos a nuestra habitación tras 30 minutos de paseos por los pasillos. Bajamos al Mcdonalds que había abajo. Utilizamos todos los idiomas posibles para poder comer. Cogimos el metro y en un despiste acabamos 15 alumnos sin ningún profesor en el metro. Nos fuimos bajando en diferentes paradas hasta que coincidimos todos. Visitamos Montmartre, vimos el Moulin Rouge y los diversos sex shop que había, llegamos hasta el Sacre Coeur paseando por las callejuelas. Después nos dirigimos a la ciudad para ver “Paris la Nuit” y dimos una vuelta en el bateau-mouche por el Sena. Cenamos frente a la Tour Eiffel. Llegamos al hotel machacados y este primer día todos dormimos en nuestra habitación. Día 7 de Abril Levantándonos a almohadazos conseguimos despertarnos, nos arreglamos y bajamos a desayunar, tras haber hecho la compra para la comida. Fuimos en metro a l´Étoile para ver L´Arc de Triomphe y paseamos por la avenida de les Champs Elysées, hasta la Plaza de la Concorde. Comimos en Le Jardin de Tuileries y fuimos al Louvre, donde vimos la Gioconda, detrás de un perímetro y de millones de turistas. Salimos del Louvre y fuimos a Nôtre Dame. Paseamos por Beaubourg y cenamos cerca del hotel. Por la noche, a parte de que nos regañasen, no dormimos mucho, ya que nos metimos hasta once en una habitación. Yo escogí el armario pues la alternativa era el suelo. Día 8 de Abril Desayunamos en el hotel, fuimos en metro y visitamos la Tour Eiffel, donde nos atacaron los vendedores ambulantes. Incluso se aprendieron mi nombre y me seguían gritando: “Alisia ¡dos relojes 25 euros! Por fin conseguimos entrar en la Tour Eiffel, comimos unas crêpes en Le Champ de Mars y paseamos hasta les Invalides, le Musée d´Orsay, la Madeleine, Place de la Vendôme, Rue de la Paix, L´Opéra y les grands boulevards, repletos de tiendas y grandes almacenes. Por allí cenamos contemplando a los muchos artistas que había por las calles y que nos tenían como único público, aunque nos hacíamos notar. Volvimos al hotel. Una noche más tranquila que la anterior, aunque alguno tuvo algún problema con un residente del hotel. Día 9 de Abril Desayunamos en el hotel como de costumbre, recogimos la habitación y bajamos las maletas para que las guardasen todas juntas en un almacén. Fuimos al Quartier Latin y volvimos al hotel para que nos recogiese el autobús. Fuimos al aeropuerto y nos despedimos de París con mucha pena. Llegamos al aeropuerto donde nos esperaban nuestros padres. Gran recibimiento.

jueves, 6 de mayo de 2010

Intercambio con Alemania, Camino de Santiago y aventura londinense





Intercambio con Alemania

El instituto Gustavo Adolfo Bécquer lleva varios años haciendo un intercambio con Alemania, Ha sido y es cosa conocida por los estudiantes del mismo instituto y el instituto contiguo a éste, el instituto All-SAT.
Este año me he apuntado yo, el escritor de este artículo, y te voy a contar mi experiencia.
Cuando nos entregaron la hoja con los datos del compañero del intercambio que nos había tocado estábamos muy nerviosos, pues en realidad no sabíamos nada de ellos, más que su nombre, apellido y correo electrónico.Popo a poco nos íbamos comunicando a través de Hotmail, hasta que por fin llegaron.Este mismo día tras salir de clase estuvimos haciendo una pancarta para su llegada. Se retrasó el vuelo y llegaron madia hora tarde, pero aún así nuestras ganas de verles no disminuían.
Por fin llegaron, venían todos juntos con sus maletas, después de lo que habían madrugado y después de este viaje parecían cansados. Fue difícil encontrarnos, pues había mucha gente, pero aún así nos encontramos.
despues de cenar y escribir un correo electrónico a sus padres los alemanes se dormían.
Al dia siguiente por la mañana, los alemanes y alemanas fueron a visitar Algete con las profesoras, mientras, los españoles estábamos en clase; ese mismo día por la tarde quedabamos todos los españoles de ambos institutos con sus respectivos alemanes del intercambio, en el Alegra, un centro comercial de la zona, para ir a la zona recreativa y jugar todos juntos a los bolos. En esa tarde todos nos relajamos, nos lo pasábamos genial y reímos todos juntos, realmente fue muy divertido. Despues de esto fuimos a cenar, les dejamos elegir entre los diferentes rstaurantes y eligieron sin dudas el Kebab. Al final acabamos cantando y riendo en aquel restaurante, fue un día realmente divertido.
Continúa en la páEl viernes fuimos a ver Madrid, hicimos una visita guiada, visitamos sitios como el Palacio Real. Pasamos delante de la Ópera de Madrid, el convento de la Encarnación, la Plaza Mayor y la Puerta del sol, donde los alemanes quedaron boquiabiertos, La Plaza de la Villa y el Monasterio de las Descalzas, explicando primero en castellano y luego en alemán, traducido por su profesora Annie. Llegamos a las nueve de la tarde a Algete. En el autobús decidimos todos quedarnos para cenar juntos por Algete.
En el fin de semana, nos separamos, intentamos seguir juntos y visitar Madrid y otras zonas de interés turístico de la capital. También visitamos Alcalá de Henares, y el domingo por la tarde estuvimos el Algete.
Al día siguiente los alemanes fueron a la residencia de ancianos por la mañana a hacerles preguntas, lo cual encantó a estudiantes y mayores. Por la tarde un grupo reducido de personas fuimos al Plaza Norte 2 tempranamente para después quedar en Algete con los demás.
El martes fuimos a Toledo, un viaje largo pero necesario para visitar esa ciudad; una vez estábamos allí, lo primero que visitamos fue la parte más alta de Toledo, subimos por unas escaleras mecánicas, que llamaron mucho la atención de los alemanes. Después de explicarnos porque ponían iniciales en los arcos de las puertas, y de decirnos porque había grilletes en la pared de una iglesia, fuimos a una sinagoga, la cual se conocía con el nombre de La Sinagoga del Tránsito, que es el nombre, de Samuel ha-Levi. Después de salir de allí pasamos delante de una escultura de la cara de él. Pasamos por la catedral de San Eugenio, la cual tiene la campana más grande del país, dicen que cuando la tocaron por primera vez, se rompieron todos los cristales y que hasta se oyó en Madrid. Tras dejarnos una hora libre para comer y comprar recuerdos, partimos hacia Consuegra. Allí nos dejaron visitar y ver libremente los molinos, dimos un rodeo por el lugar y volvimos al autobús de camino a Algete.
El miércoles, con nuestros compañeros de 4 de diversificación, visitamos el Valle de los Caídos, al cual no pudimos entrar, por estar en reformas, y el Escorial. Pudimos tener una guía que nos explicaba todo, fue muy interesante, visitamos El Escorial de arriba abajo. El único sitio al que no pudimos ir fue a los jardines del exterior, pero aun así fue muy interesante. Este mismo día por la tarde fuimos a Fuente El Saz, un pueblo cercano a Algete, donde jugamos al baloncesto y hablamos todos juntos tranquilamente.
El jueves, último día, fuimos a patinar sobre hielo con nuestros compañeros de 2º de la ESO, fue bastante divertido, por lo visto los alemanes sabían patinar bastante bien, en cambio los españoles no tan bien, pero siempre hay excepciones; hay que reconocer que ese día fue un tanto nostálgico pues todos sabíamos que era el último día que íbamos a estar juntos.
El viernes, el día de la despedida, no faltaban lágrimas por ninguna parte ¡fue tan triste ! los alemanes decían cosas como, “ No quiero volver a Alemania” y cosas por el estilo, pero hay que pensar, que en abril vamos a Alemania.
Adrián Valiente

Entrevista a las alumnas alemanas que nos visitaron en un intercambio con Alemania¡Hola! Hace poco tuvimos en nuestro instituto la visita durante nueve días de un intercambio entre alemanes y españoles. Nuestra primera entrevistada es Tanja una chica de 16 años que fue la primera vez que venía a España.

E- ¿Qué diferencia ves entre los jóvenes españoles y alemanes?
T- Los españoles son muy habladores, no todos se van de fiesta

E-¿Qué es lo que más te gusta de España?
T- Madrid y Toledo

E-¿Hay muchas diferencias entre el Sistema Educativo de España y Alemania?
T-Sí, aquí los profesores españoles cierran las clases y allí no

¿Hay muchas diferencias entre los profesores?
Aquí en España los profesores tienen otra relación más cercana con los alumnos, en Alemania los llamamos de usted

E-¿Qué diferencia notas entre España y Alemania (costumbres)?
T- En España se echan la siesta y allí no

E-¿Por qué os llama la atención España?
T-Porque es un país muy bonito

E-¿Qué quieres ser de mayor?
T- Quiero ser actriz .

Adriana Horcajo y Esther Bravo


Cuatro de los alumnos que hemos hecho el Camino de Santiago vamos a contar nuestra experiencia

Guillermo: Para mi el Camino de Santiago ha supuesto muchas cosas, para empezar siempre he sido algo vergonzoso y el hecho de convivir durante una semana con algunas personas a las que apenas conocía siempre me ha dado un poco de miedo.
Pero esta vez lo pude superar y aposté por lo que iba a ser una gran experiencia. Y así fue, me lo pasé en grande, conocí mucha gente e incluso encontré en el Camino algo que hacía mucho que no encontraba.
Entablamos buenas relaciones con unos chicos de Ciudad Real de los que nos encariñamos rápidamente y a la hora de la despedida eran inevitables las caras tristonas y las lágrimas. Pero todo esto queda eclipsado por el compañerismo, la ayuda que nos ofrecíamos entre nosotros, las risas, los apoyos durante las etapas y sobre todo, la gran amistad que había entre todos los que fuimos.
Sin duda será una experiencia que en la vida podré olvidar.
Esther: El Camino de Santiago me parece una excursión que se debería hacer en más cursos porque es una satisfacción muy grande cuando llegas a Santiago y ves que ya se ha acabado. Al principio piensas que esto no merece la pena ni nada porque estás muy cansado y no te apetece hacer nada, sólo estar tumbada y en casa. El Camino es un viaje precioso que apetece hacer más de una vez en la vida.
Jonathan: El camino para mí ha sido una gran experiencia, ha sido una gran hazaña, lo malo de hacer el Camino es que engancha. Yo Jonathan Mercado, lo he realizado tres veces y tengo ganas de más. Esta gran experiencia se la recomiendo a todo el mundo porque es una de las mejores cosas que he hecho en mi vida .
Mientras realizas el camino te conoces a ti mismo y conoces cosas de la gente que no conocías, te ayuda a recapacitar y a pensar en muchas cosas mientras andas. También algo muy positivo del Camino es que conoces a mucha gente de todo el mundo. De esto también aprendes diferentes cosas de otras etnias, culturas ,religiones, costumbres etc....
Ya por último, recomiendo a todo el mundo que lo haga al menos una vez en la vida.
Estefanía: Es la primera vez que hago el Camino de Santiago y me he dado cuenta de que es muy cansado, pero hay cosas muy bonitas, como bien han dicho mis compañeros. Te ayuda a pensar bastante en tus cosas y a darte cuenta de muchas otras. Me ha gustado bastante a pesar de algunos problemas que tuve y es un viaje que por lo menos una vez en la vida se debería de hacer para poder llegar a saber quién eres en realidad. La verdad que yo se lo recomendaría a todo el mundo ya que hay unos paisajes preciosos que no se ven todos los días.

Guillermo Castrillo
Esther Bravo
Jonathan Mercado
Estefanía Gómez

Mi experiencia en Londres
El pasado 12 de abril, un grupo de alumnos de este instituto, viajaron a Hasting, Londres organizado por dos profesoras de inglés de este instituto, Amparo y Margarita. En el aeropuerto empezaron los nervios, de cómo será nuestra familia, si sabremos defendernos con el inglés etc.… Al llegar allí, llegamos con nuestras familias, nos enseñaron la habitación y nos dieron de cenar, y poco a poco nos fuimos conociendo. A la mañana siguiente fuimos a clase de inglés con un profesor que era graciosísimo se llamaba Brian, íbamos a dos clases diferentes, en dos grupos de 11. Comíamos allí en la cafetería, un detalle, que el de la cafetería era español, eso fue más fácil. Nuestro profesor siempre después del Break que es como el recreo aquí, nos llevaba de excursión, un día nos llevó a hacer una entrevista a la gente de allí de Hastings, después de comer siempre íbamos a hacer alguna excursión todos juntos. Vimos la batalla de Hastings, el museo smuglers... la gente allí es muy agradable con la excepción del alguno pero eso es en todos los lados, te contestaban genial. Otro día estuvimos un día entero en Londres y era precioso, el Big Ben, el London Eye, todo, y por supuesto nos llevaron de compras. Claro a lo tonto aprendimos un montón de inglés, porque todo era inglés, excepto cuando estás con tu gente. Una cosa que me llamó la atención es que había una papelera cada mucho y el suelo estaba limpio. Estábamos cerca de la playa, lo único que hacía frío para meterse, claro, y era de piedras. Lo peor que llevamos algunos fue el horario de comidas y cenas, comíamos a las 12 y media y cenábamos a las 6. La primera noche la pasé peor, porque como allí no tienen persianas sólo cortinas y amanecía pronto, pues a las 6 ya estaba despierta, claro que eso es hasta que te acostumbras. Luego llegó el problema, el volcán de Islandia estalla, no pudimos volver a casa, nos tuvimos que quedar un día más allí, la familia se portó genial nos acogieron un día más, incluso nos lavaron la ropa. Al fin el domingo pudimos volver a casa, en ferry y luego en autobús, fue cansadísimo, pero al fin el martes a las 5 de la mañana estábamos en casa. Pero la experiencia en sí fue increíble, la volvería a repetir sin duda, además el pueblo era precioso, tenía pocos habitantes pero era bastante grande. Os aconsejo una experiencia así, aprendes una nueva cultura, aprendes más el idioma.
Adriana Horcajo 4º diversificación

domingo, 18 de abril de 2010

viaje intercambio londres 2009


Mañana nuestros pobres alumnos/as y sus sufridas profesoras cogerán un ferry a Francia y volverán en autobús a Madrid. Esperamos que vuelvan pronto y daremos más información a propósito de los horarios. Suerte desde aquí.